En el transcurso del siglo XX, el arte indígena ha experimentado una transformación significativa en su percepción y valoración, llevándonos a una revalorización que ha dado voz a las comunidades originarias y ha enriquecido el panorama artístico global. Durante muchas décadas, el arte indígena fue marginado y a menudo considerado como un mero artefolklórico, una simple expresión de la tradición que carecía del estatus de "arte" en el sentido occidental. Sin embargo, a lo largo del siglo, emergió un renovado interés en estas expresiones culturales, impulsado por movimientos sociales y políticos. La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por un período de exploración y descubrimiento, tanto para las comunidades indígenas como para los artistas y críticos que buscaban nuevas formas de entender el arte en su contexto cultural. A medida que se formalizaban las discusiones sobre la identidad y la cultura en la sociedad moderna, los artistas indígenas comenzaron a recuperar y reinterpretar su patrimonio visual de maneras que resonaban con las luchas contemporáneas. Este redescubrimiento no solo implicó una reintegración de sus técnicas y símbolos tradicionales, sino también una reflexión crítica sobre su lugar en el mundo moderno. El auge de las vanguardias artísticas en la misma época proporcionó un terreno fértil para el diálogo entre el arte indígena y las corrientes contemporáneas. En este contexto, artistas como el mexicano Rufino Tamayo comenzaron a incorporar elementos de la iconografía indígena en sus obras, creando un puente entre lo ancestral y lo moderno. Su trabajo, aunque influenciado por estilos europeos, rescató la esencia de la cultura indígena, generando un nuevo lenguaje visual que desafiaba las narrativas hegemónicas. En las décadas de 1930 y 1940, la Revolución Mexicana sirvió como catalizador para la revalorización del arte indígena, promoviendo una identidad nacional que se entrelazaba con las raíces autóctonas del país. Artistas destacados como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros vieron en la iconografía indígena no solo un tema de representación, sino un símbolo de resistencia y orgullo cultural. Estos movimientos estaban destinados no solo a embellecer los espacios públicos, sino a fomentar un sentido renovado de pertenencia entre las clases trabajadoras y las comunidades indígenas. Historias similares se desarrollaron en otros países de América Latina, donde movimientos de reivindicación indígena comenzaron a florecer. En Chile, por ejemplo, el movimiento de la Nueva Canción Chilena influyó en un despertar de la conciencia cultural que llevó a muchos artistas a explorar sus raíces indígenas, reflejando una búsqueda común por la identidad y la justicia social. Los murales de artistas como Jorge González o los ritmos de grupos como Inti-Illimani fueron capaces de capturar los anhelos de una sociedad que anhelaba reconciliarse con su pasado. Durante las décadas de 1960 y 1970, el crecimiento de movimientos por los derechos civiles y la descolonización resonó a nivel mundial, impactando en la esfera del arte. La crítica de arte comenzó a abrirse a nuevos enfoques que cuestionaban las normas establecidas, llevando a la inclusión de voces que anteriormente habían sido silenciadas. Artistas como la pintora colombiana Édgar Negret reconfiguraron el arte moderno a través de una apropiación de formas indígenas, fusionando lo contemporáneo con lo ancestral en sus obras. El surgimiento de las exposiciones de arte indígena en museos y galerías a partir de la segunda mitad del siglo XX ayudó a legitimar esta forma de expresión. La muestra "Más allá de los caminos: Arte Indígena Contemporáneo" en Nueva York en 1975, por ejemplo, fue un hito que llevó el arte indígena al ámbito internacional, destacando su relevancia y valor estético. A través de estos eventos, las comunidades indígenas encontraron una plataforma para compartir sus historias y tradiciones, conectando con audiencias que antes podían haber estado alejadas. Además, la revolución digital y el acceso a nuevas tecnologías en el final del siglo XX propiciaron una nueva era de comunicación y expresión artística. Los artistas indígenas comenzaron a utilizar medios contemporáneos, desde la fotografía hasta el videoarte, para explorar su identidad y los problemas sociales que enfrentan sus comunidades. Este cruce entre la tradición y la modernidad permitió un diálogo continuo que enriqueció tanto el arte indígena como la narrativa cultural general. Es relevante considerar que la revalorización del arte indígena en el siglo XX no ocurre en un vacío; está íntimamente ligado a las luchas por los derechos de los pueblos indígenas. Cada obra, cada exposición así como cada línea de crítica, se sostiene sobre la necesidad de visibilizar una historia que ha sido sistemáticamente ignorada o distorsionada. Academias y universidades comenzaron a incorporar estudios sobre arte indígena, enfatizando su significado en el contexto más amplio del pensamiento contemporáneo. Las décadas finales del siglo XX también dieron paso a una mayor colaboración entre comunidades indígenas y artistas contemporáneos no indígenas, creando espacios de diálogo que fomentaron una apreciación más profunda y un entendimiento de las complejidades culturales. Estas interacciones ayudaron a deconstruir estereotipos y a fomentar una visión que reconoce el valor inherente de la diversidad cultural en el mundo del arte. A medida que el nuevo milenio avanza, el arte indígena continúa su camino de revalorización, ganando espacio no solo en galerías y museos, sino también en la crítica y el discurso académico. Cada vez más, el arte indígena se presenta no como un relicario del pasado, sino como una continua narrativa que evoluciona, reflexiona y se adapta a los nuevos desafíos y a las realidades contemporáneas. Este resurgimiento no solo se trata de recuperar un patrimonio, sino de afirmar la vitalidad y la agencia de las culturas indígenas en el mundo moderno. Así, la revalorización del arte indígena en el siglo XX representa un crisol de intercambios y reinterpretaciones que trascienden el tiempo y el espacio. Es un testimonio de la capacidad del arte para ser un medio de resistencia, de afirmación y de transformación, capaz de conectar lo ancestral con lo contemporáneo, dando forma a un nuevo futuro donde las raíces nunca se pierden, sino que florecen en múltiples direcciones. Esta continua exploración y reconocimiento no solo benefician a las comunidades indígenas, sino que enriquecen la experiencia cultural de toda la humanidad, invitándonos a todos a redescubrir nuestras propias raíces y las de los otros en un mundo interconectado.